martes, 26 de marzo de 2019

DENOMINACION DE LA ENTIDAD



















DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MERITORIA





MONTO Y DESTINO DE LA REINVERSIÓN


EL MONTO Y EL DESTINO DE LA REINVEERSION DEL BENEFICIO O EXCEDENTE NETO, CUANDO CORRESPONDA.

La corporación Bancornea dentro de la ejecución de su objeto social tiene como actividad la obtención de tejidos oculares, para  llevar a cabo esta actividad debe  tener una estructura administrativa y operativa que asegure la extracción, procesamiento, conservación y entrega del tejido en condiciones de usarse como un componente anatómico, para trasplante.
 Por lo tanto los ingresos que recibe se denominan como costo de procesamiento  de tejidos, y sirve para que la entidad pueda pagar todos sus gastos fijos y variables.

Por lo anterior la corporación no tiene un beneficio para invertir en programas  específico , sino que todo lo que recibe lo emplea para su actividad meritoria dedicada a la extracción de tejidos anatómicos, y la conservación de sus instalaciones en condiciones óptimas y con el cumplimiento de sus requisitos legales.


EL MONTO Y DESTINO DE ASIGNACIONES PERMANENTES


EL MONTO Y EL DESTINO DE LA ASIGNACION PERMANENTE.


La corporación Bancornea dentro de la ejecución de su objeto social tiene como actividad la obtención de tejidos oculares, para  llevar a cabo esta actividad debe  tener una estructura administrativa y operativa que asegure la extracción, procesamiento, conservación y entrega del tejido en condiciones de usarse como un componente anatómico en el trasplante.
Por lo tanto los ingresos que recibe se denominan como costo de procesamiento  de tejidos, y sirve para que la entidad pueda pagar todos sus gastos fijos y variables.

Por lo anterior la corporación no tiene un asignaciones permanentes, todo lo que recibe lo emplea para su actividad meritoria dedicada a la extracción de tejidos anatómicos, y la conservación de sus instalaciones en condiciones óptimas y con el cumplimiento de sus requisitos legales.


NOMBRES E IDENTIFICACIÓN DE CARGOS GERENCIALES


               
NOMBRE DEL PERSONAL GERENCIAL Y DIRECTIVOS

La corporación de banco de Corneas y tejidos de Medellín tiene en su grupo de personal directivo y gerencial a :


70102227             RAMIREZ             ARBELAEZ           FABIO   DIRECTOR MEDICO

43569713             LOPEZ   MARQUEZ          LINA      MARIA DIRECTORA  EJECUTIVA


MONTO DE PAGOS SALARIALES


FUNDADORES


               
NOMBRE DEL PERSONAL  O ENTIDADES QUE INTERVIENEN EN LA CREACIÓN DE LA CORPORACIÓN BANCORNEA

La corporación de banco de Corneas y tejidos de Medellín  tuvo en su grupo de fundadores:


70102227             RAMIREZ             ARBELAEZ           FABIO   DIRECTOR MEDICO

43569713             LOPEZ   MARQUEZ          LINA      MARIA DIRECTORA EJECUTIVA

98543665             RODRIGUEZ                       JUAN    PABLO 

890984199          CORPORACION COLOMBIANA DE TRANSPLANTES

PATRIMONIO 31 DE DICIEMBRE


DONACIONES


               
                

La corporación de banco de Corneas y tejidos de Medellín no  tuvo donaciones recibidas en el año 2018

Sus ingresos se generan por el valor del cobro de los procesamientos de los tejidos que entregan  para ser usados en los trasplantes de tejidos humanos.









DONACIONES PARA EVENTOS COLECTIVOS


               
La corporación de banco de Corneas y tejidos de Medellín no  recibió  donaciones en el año 2018

Sus ingresos  corresponden al cobro que se realiza  en la entrega de los tejidos procesados  para ser usados en los trasplantes

DONACIONES PARA EVENTOS COLECTIVOS: la corporación Bancornea en el año 2018 no realizo eventos colectivos que implicaran la recepción de donaciones





INFORME ANUAL DE RESUTADOS







ESTADOS FINANCIEROS



































1.   Entidad que reporta

Banco de Corneas y Tejidos de Medellín,  se constituyó  mediante el acta No 1 del 21 de abril de 1999 y se protocolizó mediante escritura No 7417 del 23 de abril del mismo año inscrita en la cámara de comercio de Medellín para Antioquia como entidad sin ánimo de lucro denominándose CORPORACION BANCO DE CORNEAS Y TEJIDOS DE MEDELLÍN y con la sigla BANCORNEA. Todo el proceso de constitución se realizó con base en la legislación  legal vigente.

El término de duración de  la corporación en indefinido, y tiene como domicilio principal  la Cr 43 e 5-107  

La  vigencia legal  de la corporación es indefinid, en el caso de liquidación y con base en las normas para sociedades sin ánimo de lucro debe donar o ceder a título gratuito los bienes que tiene para la realización  de su objeto social, ya que no es una sociedad de capital.
La corporación tiene como objeto social la actividad de captar, procesar y entregar en condiciones de trasplantar los tejidos para la salud humana.
Para efectos legales en Colombia, los estados financieros principales son los estados financieros individuales.
Estos son los primeros estados financieros preparados de acuerdo con las NCIF; para la conversión al nuevo marco técnico normativo la Compañía ha contemplado las excepciones, exenciones, simplificaciones y otros requerimientos previstos en la Sección 35 - Transición a la NIIF para PYMES
Hasta el 31 de diciembre de 2015, la Compañía preparó sus estados financieros de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia (PCGA). La información financiera correspondiente a períodos anteriores, incluida en los presentes estados financieros con propósitos comparativos, ha sido modificada y se presenta de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo. Los efectos de los cambios entre los PCGA aplicados hasta el cierre del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014 y las NCIF se explican en las conciliaciones detalladas


2.   Bases de preparación de los estados financieros
(a)  Marco Técnico Normativo
Los estados financieros han sido preparados de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia (NCIF), establecidas en la Ley 1314 de 2009, para preparadores de la información financiera pertenecientes al Grupo 2, reglamentadas por el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015[1] modificado por el Decreto 2496 de 2015[2]. Las NCIF se basan en la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) en Colombia – NIIF para las PYMES[3], emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board – IASB); la norma de base corresponde a la traducida al español y emitida al 31 de diciembre de 2009[4] por el IASB.
.

Para efectos legales en Colombia, los estados financieros principales son los estados financieros Individuales.

(b)       Bases de medición
Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico.

(c)       Moneda funcional y de presentación
Las partidas incluidas en los estados financieros de la Corporación ESAL se expresan en la moneda del ambiente económico primario donde opera la entidad (pesos colombianos). Los Estados Financieros se presentan “en pesos colombianos”, que es la moneda funcional de la ESAL y la moneda de presentación. Toda la información es presentada en miles de pesos y ha sido redondeada a la unidad más cercana.

(d)    Uso de estimaciones y juicios
La preparación de los estados financieros de conformidad con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia requiere que la administración realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables y los montos de activos, pasivos y pasivos contingentes en la fecha del balance, así como los ingresos y gastos del año. Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones.

Las estimaciones y supuestos relevantes son revisados regularmente. Las revisiones de las estimaciones contables son reconocidas en el período en que la estimación es revisada y en cualquier período futuro afectado.
La información sobre juicios críticos en la aplicación de políticas contables que tienen el efecto más importante en los estados financieros, se describe en las siguientes notas:

-         Nota 8 - Deterioro de activos financieros: La ESAL regularmente revisa sus deudores comerciales y cuentas por cobrar para evaluar su deterioro; en la determinación de si un deterioro debe ser registrado con cargo a los resultados del año, la Gerencia hace juicios en cuanto a determinar si hay un dato observable que indica una disminución en el flujo inicialmente definido con el tercero.

-         Nota 9 - Impuesto a las ganancias: El cálculo del gasto por el impuesto sobre las ganancias requiere la interpretación de normativa fiscal en vigor. La ESAL evalúa la recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos en base a las estimaciones de resultados fiscales futuros y de la capacidad de generar resultados suficientes durante los períodos en los que sean deducibles dichos impuestos diferidos. Los pasivos por impuestos diferidos se registran de acuerdo con las estimaciones realizadas de los activos netos que en un futuro no serán fiscalmente deducibles. En el caso de Bancornea no hemos tenido que calcular impuesto de renta ni impuesto diferido ya que sus actividades , ingresos , costos y gastos de distribución han sido evaluados bajo el concepto de beneficio neto.

-         Nota 10 - Vida útil y valores residuales de propiedades, planta y equipo: La determinación de las vidas útiles y los valores residuales de los componentes de propiedades, planta y equipo, involucra juicios y supuestos que podrían ser afectados si cambian las circunstancias. La ESAL ha estimado la vida útil, principalmente en función de su uso previsto. El valor residual es estimado calculando el monto que se podría obtener actualmente por la venta de un elemento, deducidos los costos estimados de venta, si el activo ya hubiera completado su vida útil. Si existieren indicios de cambios que impliquen cambio en la vida útil y el valor residual en función de las nuevas expectativas, se revisan las estimaciones y se realizan los cambios de manera prospectiva. En el marco normativo anterior la ESAL consideraba sus activos como depreciables en el año de la compra con cargo al fondo de inversión, con los nuevos marcos técnicos estableció una vida útil remanente para cada tipo de activo.

(e)   Clasificación en corriente y no corriente
La ESAL presenta los activos y pasivos en el estado de situación financiera clasificados como corrientes y no corrientes. Una partida se clasifica como corriente cuando la ESAL:
a)       Espera realizar el activo o liquidar el pasivo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación, doce meses contados a partir de la fecha de su liquidación.
b)       Mantiene el activo o pasivo, principalmente, con fines de negociación.
c)       El activo es efectivo o equivalente al efectivo a menos que este se encuentre restringido por un período mínimo de doce meses después del cierre del período sobre el que se informa.
d)       Todos los demás activos se clasifican como no corrientes.
e)       Un pasivo se clasifica como corriente cuando la ESAL espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación o lo mantiene principalmente con fines de negociación.
f)        Se clasificarán todas las demás partidas como activos y pasivos no corrientes. El activo o pasivo por impuesto diferido se clasifica como no corriente.

3.  Políticas contables significativas
Las políticas contables establecidas a continuación han sido aplicadas consistentemente en la preparación de los estados financieros de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia (NCIF), a menos que se indique lo contrario.

(a)  Moneda extranjera

Transacciones en moneda extranjera
Las transacciones en moneda extranjera son convertidas a la moneda funcional respectiva de la ESAL en las fechas de las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en monedas extranjeras a la fecha de reporte son convertidos a la moneda funcional a la tasa de cambio de esa fecha. Los activos y pasivos no monetarios denominados en monedas extranjeras que son medidos al valor razonable, son convertidos a la moneda funcional a la tasa de cambio a la fecha en que se determinó el valor razonable. Las partidas no monetarias que son medidas al costo histórico en una moneda extranjera no se convierten.

Las ganancias o pérdidas por conversión de moneda extranjera en partidas monetarias corresponden a la diferencia entre el costo amortizado de la moneda funcional al comienzo del período, ajustada por intereses y pagos efectivos durante el período, y el costo amortizado en moneda extranjera convertido a la tasa de cambio al final del período.

Las diferencias en moneda extranjera que surgen durante la conversión son reconocidas en resultados.
(b)  Instrumentos financieros

i.      Activos financieros
Reconocimiento, medición inicial y clasificación
El reconocimiento inicial de los activos financieros es a su valor razonable; en el caso de un activo financiero que no se lleve al valor razonable con cambios en resultados, se adicionan los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición del activo financiero.

Los activos financieros se clasifican a costo amortizado o a valor razonable sobre la base del:

-      modelo de negocio de la entidad para gestionar los activos financieros y
-      de las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero.

Activos financieros a valor razonable
Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados incluyen los activos financieros no designados en el momento de su clasificación como a costo amortizado.

Sin embargo, para inversiones en instrumentos de patrimonio que no se mantienen para negociación, la ESAL puede elegir al reconocimiento inicial presentar ganancias y pérdidas en el otro resultado integral. Para tales inversiones medidas a valor razonable con cambios en otros resultados integrales, las ganancias y pérdidas nunca se reclasifican a resultados y no se reconocen deterioros en resultados. Los dividendos ganados de tales inversiones son reconocidos en resultados a menos que el dividendo represente claramente un reembolso de parte del costo de la inversión.

Activos financieros a costo amortizado
Los activos financieros cuyo plazo pactado supere los 365 días, se miden posteriormente utilizando el método de la tasa de interés efectiva, para efectuar la medición al costo amortizado.

Un activo financiero se mide al costo amortizado usando el método de interés efectivo y neto de pérdida por deterioro, si:
-          el activo es mantenido dentro de un modelo de negocio con el objetivo de mantener los activos para obtener los flujos de efectivo contractuales; y
-          los términos contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas específicas, a flujos de efectivo que son sólo pagos de capital e intereses.


(c)  Participaciones en inversiones en negocios conjuntos
Un negocio conjunto es un acuerdo contractual por el que la ESAL y otras partes emprenden una actividad económica que está sujeta a control conjunto, es decir, que las decisiones estratégicas, tanto financieras como operativas, requieren consentimiento unánime de las partes que comparten el control. Los negocios conjuntos toman la forma de operaciones controladas conjuntamente, activos controlados conjuntamente, o entidades controladas conjuntamente.

Operaciones y activos controlados conjuntamente
La entidad  mantiene un acuerdo conjunto mediante la celebración de un convenio especial de cooperación con el propósito de adelantar proyectos de investigación científica, que tiene como objeto desarrollar dentro del macro proyecto “Desarrollo de soluciones en ciencia, tecnología e innovación CTI para el sector salud en Antioquia” la ejecución del proyecto denominado “Biobanco Regional Antioquia : optimización de la captación y mejoramiento de componentes anatómicos , una opción al alcance de todos” proyecto presentado en alianza por facultad de Medicina Universidad de Antioquia, IPS universitaria y Corporación Bancornea.

El objetivo principal es aumentar la disponibilidad y la calidad de componentes anatómicos y celulares provenientes de donación altruista y artificial basados en desarrollos investigativos en la regional  2 en primera instancia y posteriormente en el país, disminuyendo las listas de pacientes en espera de estos componentes para mejorar su calidad de vida.

Las metas 20% de aumento en el número de componentes anatómicos naturales, artificiales  y celulares en, los dos primeros años. Alcanzar en la regional 2 al finalizar el 2do año una tasa de donación de 25 donantes por millón de habitantes. La compañía reconocerá el 100% de los ingresos recibidos como ingresos propios y utilizara como método de ejecución del contrato el método del costo. Además  realizará directamente el pago de los gastos aprobados en el proyecto inicial y presentara soportes de pago periódicamente.
 (Secciones 15.4 – 15.7)

Los intereses en entidades controladas de forma conjunta se miden:
(Opción 1) Modelo del Costo
Las inversiones en entidades controladas conjuntamente, distintas de aquellas para las que haya un precio de cotización publicado, se miden al costo menos las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.
Los dividendos y otras distribuciones recibidas son reconocidos como ingresos.

Baja en activos
Un activo financiero (o, de corresponder, parte de un activo financiero o parte de un grupo de activos financieros similares) se da de baja cuando:

-       Expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo.

-       Se transfieran los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo o se asuma una obligación de pagar a un tercero la totalidad de los flujos de efectivo sin una demora significativa, a través de un acuerdo de transferencia.

-       Se hayan transferido sustancialmente todos  los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo.

Baja en pasivos
Un pasivo financiero se da de baja cuando:
La obligación especificada en el contrato haya sido pagada, cancelada o haya expirado, y
Se intercambian instrumentos financieros con condiciones sustancialmente diferentes.
La ESAL reconoce en resultados cualquier diferencia entre el importe en libros del pasivo financiero y la contraprestación pagada, incluyendo cualquier activo transferido que sea diferente del efectivo o del pasivo asumido.(Secciones 11.36 - 11.38)

Efectivo y equivalentes de efectivo
El efectivo y equivalentes de efectivo se compone de los saldos en efectivo que la ESAL tiene disponible para su uso inmediato en caja, cuentas corrientes y cuentas de ahorro y se mantienen a su valor nominal. Adicionalmente, los equivalentes de efectivo incluye depósitos a la vista con vencimientos originales de tres meses o menos desde la fecha de adquisición que están sujetos a riesgo poco significativo de cambios en su valor razonable y son usados por la ESAL en la gestión de sus compromisos a corto plazo.
Los sobregiros bancarios que son pagaderos a la vista y son parte integral de la administración del efectivo de la ESAL, se presentan como equivalente de efectivo.

Instrumentos financieros básicos
Activos y pasivos financieros
Los activos y pasivos financieros son reconocidos solo cuando se tiene el derecho contractual a recibir efectivo en el futuro. Sección 11.12
Medición inicial
Los activos y pasivos financieros son medidos al precio de la transacción, incluyendo los costos de transacción, excepto en la medición inicial de los activos y pasivos financieros que se miden al valor razonable con cambios en resultados y si el acuerdo constituye una transacción de financiación, el activo o pasivo financiero se mide al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar.(Sección 11.13)
Medición posterior
Al final de cada período sobre el que se informa, una entidad medirá todos los instrumentos financieros básicos, de la siguiente forma, sin deducir los costos de transacción en que pudiera incurrir en la venta u otro tipo de disposición:
·    Los instrumentos de deuda se miden al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo.
·    Los compromisos para recibir un préstamo se medirán al costo menos el deterioro del valor.
·    Las inversiones en acciones preferentes no convertibles y acciones ordinarias o preferentes sin opción de venta, se medirán de la siguiente forma:
·    Si las acciones cotizan en bolsa o su valor razonable se puede medir de otra forma con fiabilidad, la inversión se medirá al valor razonable con cambios en el valor razonable reconocidos en el resultado.
·    Todas las demás inversiones se medirán al costo menos el deterioro del valor.(Sección 11.14)
El costo amortizado de un activo financiero o un pasivo financiero en cada fecha sobre la que se informa es el neto de los siguientes importes:
·    a. el importe al que se mide en el reconocimiento inicial el activo financiero o el pasivo financiero,
·    b. menos los reembolsos del principal,
·    c. más o menos la amortización acumulada, utilizando el método del interés efectivo, de cualquier diferencia existente entre el importe en el reconocimiento inicial y el importe al vencimiento,
·    d. menos, en el caso de un activo financiero, cualquier reducción (reconocida directamente o mediante el uso de una cuenta correctora) por deterioro del valor o incobrabilidad. (Sección 11.15)
Deterioro del valor de los instrumentos financieros medidos al costo amortizado
Al final de cada período sobre el que se informa,  ESAL evalúa si existe evidencia objetiva del deterioro del valor de los activos financieros que se miden al costo o al costo amortizado. Cuando exista evidencia objetiva de deterioro del valor, la  ESAL  reconoce inmediatamente una pérdida por deterioro de valor en resultados. (Secciones 11.21 - 11.24)

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
Se reconoce una cuenta por cobrar cuando esta represente un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad.
Las cuentas por cobrar normalmente se pactan a un plazo de 60 días. Estas cuentas por cobrar se reconocen por el valor nominal. A partir de 120 días, la  ESAL comienza a realiza el análisis de riesgo de cartera.

Préstamos y obligaciones
La ESAL reconoce sus pasivos financieros, en el momento en que adquiere la obligación, según los términos contractuales de la operación. Se miden inicialmente por su valor nominal menos los costos de transacción directamente atribuibles a la obligación financiera.

Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar
La ESAL reconoce como un pasivo financiero, los derechos de pago a favor de terceros originados en prestación de servicios recibidos o la compra de bienes a crédito, y en otras obligaciones contraídas a favor de terceros.
Se reconoce una cuenta por pagar en el estado de situación financiera, en la medida en que se cumplan las siguientes condiciones:

-           Que el servicio o bien haya sido recibido a satisfacción.
-           Que la cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad.
-           Que sea probable que como consecuencia del pago de la obligación presente se derive la salida de recursos que llevan incorporados beneficios económicos futuros.

(c)  Propiedades, planta y equipo

Reconocimiento y medición
Los elementos de las propiedades, planta y equipo son medidos al costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas. El costo de las instalaciones locativas ,  partidas de las propiedades, planta y equipo fue medido al costo atribuido determinado con referencia a la revaluación de los PCGA anteriores, y/o con su valor razonable, en razón a que la ESAL  eligió aplicar la exención  opcional al 1 de enero de 2015, que es la fecha de transición.
(Secciones 17.10, 35.10 (c) – (d))

El costo incluye gastos que son directamente atribuibles a la adquisición del activo. El costo de activos construidos por la ESAL incluye el costo de los materiales y la mano de obra directa; cualquier otro costo directamente atribuible al proceso de hacer que el activo sea apto para trabajar para su uso previsto; los costos de desmantelar, remover y de restaurar el lugar donde estén ubicados, y los costos por préstamos capitalizados en activos calificados.
El software adquirido que es esencial para la funcionalidad del equipo respectivo se capitaliza como parte de ese equipo.
Cuando partes significativas de un elemento de las propiedades, planta y equipo poseen vidas útiles distintas, son registradas como elementos separados (componentes importantes) de propiedades, planta y equipo.
Las ganancias y pérdidas de la venta de un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocen netas en resultados. (Secciones 17.10, 35.10 (c) – (d))

Costos posteriores
El costo de reemplazar parte de un elemento de las propiedades, planta y equipo se capitaliza, si es probable que se reciban los beneficios económicos futuros y su costo pueda ser medido de manera fiable. El valor en libros de la parte reemplazada se da de baja. Los costos del mantenimiento diario de las propiedades, planta y equipo son reconocidos en resultados cuando se incurren. (Sección 17.7)

Valor residual:
No se asigna valor residual a los elementos de propiedades, planta y equipo, debido a que es baja la probabilidad de venta, y cuando esta se presenta su valor tiende a cero (0). (Sección 17.30)

Depreciación
La depreciación se calcula sobre el monto depreciable, que corresponde al costo del activo, menos su valor residual.
La depreciación es reconocida en resultados con base en el método de depreciación lineal sobre las vidas útiles estimadas de cada elemento de las propiedades, planta y equipo. Los activos arrendados son depreciados en el período más corto entre el arrendamiento y sus vidas útiles, a menos que sea razonablemente seguro que la ESAL obtendrá la propiedad al final del término del arrendamiento. El terreno no se deprecia. (Secciones 17.16 - 17.23, 17.31 (b) (c))

Las vidas útiles estimadas para los períodos actuales y comparativos son las siguientes:

 Vida útil
Construcciones y edificaciones
 40 años
Equipo de laboratorio
10, 15 y 20 años
Muebles y enseres
 15 años
 Equipos de procesamiento de datos
 4 años
 Vehículos
 8 años

Los métodos de depreciación, vidas útiles y valores residuales son revisados en cada ejercicio y se ajustan si es necesario. Las estimaciones en relación con ciertos partidas de planta y equipo fueron revisados en 2018 y 2017. Si existe alguna indicación de que se ha producido un cambio significativo en la tasa de depreciación, vida útil o valor residual de un activo, se revisa la depreciación de ese activo de forma prospectiva para reflejar las nuevas expectativas. (Secciones 17.19 – 17.23)

(d)  Activos arrendados
Los arrendamientos en términos en los cuales la ESAL asume sustancialmente todos los riesgos y beneficios de propiedad se clasifican como arrendamientos financieros. En el reconocimiento inicial, el activo arrendado se mide al menor entre el valor razonable y el valor presente de los pagos mínimos del arrendamiento. Después del reconocimiento inicial, el activo es contabilizado, de acuerdo con la política contable aplicable a este.

Otros arrendamientos son arrendamientos operativos y, los activos arrendados no son reconocidos en el estado de situación financiera de la ESAL.

(d)     Inventarios
Los inventarios se miden al menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta. El costo se calcula utilizando el método o costo ponderado. Las contingencias de pérdida del valor de los inventarios se reconocen mediante provisiones para ajustarlos a su valor neto de realización.(Secciones 13.4 – 13.19)

Costo de los inventarios para un prestador de servicios
Los costos consisten fundamentalmente en mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, uso de materiales de laboratorio para su extracción y conservación para tenerlos los componentes anatómicos en condiciones de ser trasplantados.(Sección 13.14)

Deterioro de Inventarios
En cada fecha sobre la que se informa, se evalúa el deterioro del valor de los inventarios, independientemente de que exista o no indicadores de deterioro, comparando el valor en libros de cada partida del inventario, con su precio de venta menos los costos de terminación y distribución. Si una partida del inventario está deteriorado, su valor en libros se reduce a precio de venta menos los costos de terminación y venta, y una pérdida por deterioro se reconoce en resultados.
Cuando las circunstancias que causaron el deterioro han dejado de existir o cuando haya evidencia de incremento en el precio de venta menos los costos de terminación y venta como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas se revertirá el deterioro.(Secciones 27.2 – 27.4)


Activos no financieros
El valor en libros de los activos no financieros de la ESAL, excluyendo impuestos diferidos, se revisa al final de cada período sobre el que se informa para determinar si existe algún indicio de deterioro. Si existen tales indicios, entonces se estima el importe recuperable del activo. En el caso de las plusvalías y de los activos intangibles que posean vidas útiles indefinidas, se prueban por deterioro cada año.

El importe recuperable de un activo o unidad generadora de efectivo es el valor mayor entre su valor en uso y su valor razonable, menos los costos de vender. Para determinar el valor en uso, se descuentan los flujos de efectivo futuros estimados a su valor presente, usando una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evaluaciones actuales del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos que puede tener el activo. Para propósitos de evaluación del deterioro, los activos, que no pueden ser probados individualmente, son agrupados en el grupo más pequeño de activos que generan entradas de flujos de efectivo provenientes del uso continuo, los que son independientes de los flujos de entrada de efectivo de otros activos o grupos de activos (la “unidad generadora de efectivo”).

Los activos corporativos de la ESAL no generan entradas de flujo de efectivo separadas. Si existe un indicio de que un activo corporativo pueda estar deteriorado, el importe recuperable se determina para la unidad generadora de efectivo a la que pertenece el activo corporativo.

Se reconoce una pérdida por deterioro si el valor en libros de un activo o su unidad generadora de efectivo excede su importe recuperable. Las pérdidas por deterioro son reconocidas en resultados. Las pérdidas por deterioro reconocidas en relación con las unidades generadoras de efectivo son distribuidas, primero, para reducir el valor en libros de cualquier plusvalía distribuida a las unidades, y para reducir el valor en libros de otros activos en la unidad (grupos de unidades) sobre una base de prorrateo.

En relación con otros activos, las pérdidas por deterioro reconocidas en períodos anteriores son evaluadas al final de cada período sobre el que se informa, en búsqueda de cualquier indicio de que la pérdida haya disminuido o haya desaparecido. Una pérdida por deterioro se revierte si ha ocurrido un cambio en las estimaciones usadas para determinar el importe recuperable. Una pérdida por deterioro se revierte solo en la medida en que el valor en libros del activo no exceda el valor en libros que habría sido determinado, neto de depreciación o amortización y si no hubiese sido reconocida ninguna pérdida por deterioro. (Secciones 27.5 – 27.20 y 27.28 – 27.30)


(g) Beneficios a empleados

Beneficios de corto plazo
Los beneficios a los empleados a corto plazo son medidos sobre bases no descontadas y son reconocidos como gastos cuando se presta el servicio relacionado.

Se reconoce una obligación por el monto que se espera pagar, si la ESAL posee una obligación legal o implícita actual de pagar este monto como resultado de un servicio entregado por el empleado en el pasado y la obligación puede ser estimada con fiabilidad. (Sección 28.4)

(h) Provisiones
Una provisión se reconoce si: es resultado de un suceso pasado, la ESAL posee una obligación legal o implícita que puede ser estimada de forma fiable y es probable que sea necesario un flujo de salida de beneficios económicos para resolver la obligación. Las provisiones se determinan descontando el flujo de efectivo que se espera a futuro a la tasa antes de impuestos, que refleja la evaluación actual del mercado del valor del dinero en el tiempo y de los riesgos específicos de la obligación. La reversión del descuento se reconoce como costo financiero.
A continuación, se ilustra el procedimiento que aplica la entidad para reconocer sus provisiones y pasivos contingentes:


RECONOCIMIENTO
REVELACIONES
Si la entidad posee una obligación presente que probablemente exija una salida de recursos.
Se procede a reconocer una provisión por la mejor estimación del valor de la obligación.
Se exige revelar información sobre la provisión.
Si la entidad posee una obligación posible, o una obligación presente, que pueda o no exigir una salida de recursos.
No se reconoce provisión.
Se exige revelar información sobre el pasivo contingente.
Si la entidad posee una obligación posible, o una obligación presente en la que se considere remota la posibilidad de salida de recursos.
No se reconoce provisión.
No se exige revelar ningún tipo de información.

(Secciones 21.4 – 21.11)

(i) Impuestos

Impuesto a las ganancias
El gasto o ingreso por impuestos comprende el impuesto sobre la renta y complementarios y corriente y diferido.
Los impuestos corrientes y diferidos se reconocen como ingreso o gasto y se incluyen en el resultado, excepto cuando se relacionan con partidas en otro resultado integral o directamente en el patrimonio, caso en el cual, el impuesto corriente o diferido también se reconoce en otro resultado integral o directamente en el patrimonio, respectivamente.  (Secciones 29.1 – 29.3)

Bajo la normatividad colombiana la ESAL es una entidad que está bajo el artículo 19 del ET que dice:
-Modificado- Todas las asociaciones, fundaciones y corporaciones constituidas como entidades sin ánimo de lucro, serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, conforme a las normas aplicables a las sociedades nacionales.
Excepcionalmente, podrán solicitar ante la administración tributaria, de acuerdo con el artículo 356-2, su calificación como contribuyentes del Régimen Tributario Especial, siempre y cuando cumplan con los requisitos que se enumeran a continuación:
1. Que estén legalmente constituidas.
2. Que su objeto social sea de interés general en una o varias de las actividades meritorias establecidas en el artículo 359 del presente Estatuto, a las cuales debe tener acceso la comunidad.
3. Que ni sus aportes sean reembolsados ni sus excedentes distribuidos, bajo ninguna modalidad, cualquiera que sea la denominación que se utilice, ni directa, ni indirectamente, ni durante su existencia, ni en el momento de su disolución y liquidación, de acuerdo con el articulo 356-1.
PARÁGRAFO 1. La calificación de la que trata el presente artículo no aplica para las entidades enunciadas y determinadas como no contribuyentes, en el artículo 22 y 23 del presente Estatuto, ni a las señaladas en el artículo 19-4 de este Estatuto.
PARÁGRAFO 2. Para la verificación de la destinación de los excedentes, las entidades que superen las 160.000 UVT de ingresos anuales, deberán presentar ante la Dirección de Gestión de Fiscalización una memoria económica, en los términos del artículo 356-3 del presente Estatuto.
PARÁGRAFO 3. Para gozar de la exención del impuesto sobre la renta de que trata el artículo 358, los contribuyentes contemplados en el presente artículo, deberán cumplir además de las condiciones aqui señaladas, las previstas en el Titulo VI del presente Libro.
PARÁGRAFO TRANSITORIO PRIMERO. Las entidades que a 31 de diciembre de 2017 se encuentren clasificadas dentro del Régimen Tributario Especial continuarán en este régimen, y para su permanencia deberán cumplir con el procedimiento establecido en el artículo 356-2 del presente Estatuto y en el decreto reglamentario que para tal efecto expida el Gobierno Nacional.
PARÁGRAFO TRANSITORIO SEGUNDO. Las entidades que a 31 de diciembre de 2017 se encuentren legalmente constituidas y determinadas como no contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios y que a partir del 1 de enero de 2017 son determinadas como contribuyentes del régimen ordinario del impuesto sobre la renta y complementarios que pueden solicitar su calificación al Régimen Tributario Especial, se entenderán automáticamente admitidas y calificadas dentro del mismo. Para su permanencia deberán cumplir con el procedimiento establecido en el presente Estatuto y en el decreto reglamentario que para tal efecto expida el Gobierno Nacional.”
La ESAL a la fecha no ha recibido ingresos diferentes de su objeto social y todos sus recursos han sido invertidos para lleva a cabo su objeto social. Es asi como no se ha determinado impuesto a cargo después de realizar el análisis del beneficio neto de las operaciones cada año.

Impuestos corrientes
El impuesto corriente es la cantidad a pagar o a recuperar por el impuesto de renta y complementarios, se calcula con base en las leyes tributarias promulgadas a la fecha del estado de situación financiera. La Gerencia evalúa periódicamente la posición asumida en las declaraciones de impuestos, respecto de situaciones en las que las leyes tributarias son objeto de interpretación y, en caso necesario, constituye provisiones sobre los montos que espera deberá pagar a las autoridades tributarias. (Secciones 29.4 – 29.8)

Para determinar la provisión de impuesto de renta y, la ESAL hace su cálculo a partir de la utilidad gravable teniendo en cuenta la orientación técnica 14 del CTCP-ESAL 

Impuestos diferidos
El impuesto diferido se reconoce utilizando el método del pasivo, determinado sobre las diferencias temporarias entre las bases fiscales y el importe en libros de los activos y pasivos incluidos en los estados financieros. (Secciones 29.9 – 29.25)

Los pasivos por impuesto diferido son los importes a pagar en el futuro en concepto de impuesto a las ganancias relacionadas con las diferencias temporarias imponibles, mientras que los activos por impuesto diferido son los importes a recuperar por concepto de impuesto a las ganancias debido a la existencia de diferencias temporarias deducibles, bases imponibles negativas compensables o deducciones pendientes de aplicación. Se entiende por diferencia temporaria la existente entre el valor en libros de los activos y pasivos y su base fiscal.

Reconocimiento de diferencias temporarias imponibles
Los pasivos por impuesto diferido derivados de diferencias temporarias imponibles se reconocen en todos los casos, excepto que:

-         Surjan del reconocimiento inicial de la plusvalía o de un activo o pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios y la fecha de la transacción no afecta el resultado contable ni la base imponible fiscal;

-         Correspondan a diferencias asociadas con inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos sobre las que la ESAL tenga la capacidad de controlar el momento de su reversión y no fuese probable que se produzca su reversión en un futuro previsible.


Reconocimiento de diferencias temporarias deducibles
Los activos por impuesto diferido derivados de diferencias temporarias deducibles se reconocen siempre que:
-         Resulte probable que existan ganancias fiscales futuras suficientes para su compensación, excepto en aquellos casos en las que las diferencias surjan del reconocimiento inicial de activos o pasivos en una transacción que no es una combinación de negocios y en fecha de la transacción no afecta el resultado contable ni la base imponible fiscal;

-         Correspondan a diferencias temporarias asociadas con inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos en la medida en que las diferencias temporarias vayan a revertir en un futuro previsible y se espere generar ganancias fiscales futuras positivas para compensar las diferencias;

Los activos por impuestos diferidos que no cumplen con las condiciones anteriores no son reconocidos en el estado de situación financiera individual. La ESAL reconsidera al cierre del ejercicio, si se cumplen con las condiciones para reconocer los activos por impuestos diferidos que previamente no habían sido reconocidos.
Las oportunidades de planificación fiscal, solo se consideran en la evaluación de la recuperación de los activos por impuestos diferidos, si la ESAL tiene la intención de adoptarlas o es probable que las vaya a adoptar.

Medición
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que apliquen en los ejercicios en los que se espera realizar los activos o pagar los pasivos, a partir de la normativa aprobada o que se encuentra a punto de aprobarse, y una vez consideradas las consecuencias fiscales que se derivarán de la forma en que la ESAL espera recuperar los activos o liquidar los pasivos.
La ESAL revisa en la fecha de cierre del ejercicio, el importe en libros de los activos por impuestos diferidos, con el objeto de reducir dicho valor, en la medida en que no es probable que vayan a existir suficientes bases imponibles positivas futuras para compensarlos.

i.       Los activos y pasivos no monetarios de la sociedad se miden en términos de su moneda funcional.

Si las pérdidas o ganancias fiscales se calculan en una moneda distinta, las variaciones por tasa de cambio dan lugar a diferencias temporarias y al reconocimiento de un pasivo o de un activo por impuestos diferidos y el efecto resultante se cargará o abonará a los resultados del período.
Impuesto a la riqueza

La Ley 1739 del 23 de diciembre de 2014 en su artículo primero crea a partir del 1 de enero de 2015 un impuesto extraordinario denominado Impuesto a la Riqueza, el cual será de carácter temporal por los años gravables 2015, 2017 , 2017 y 2018. El impuesto se causará anualmente el 1 de enero de cada año.

Artículo 293-2. No Contribuyentes del Impuesto a la Riqueza. No son contribuyentes del Impuesto a la Riqueza de que trata el artículo 292-2 las personas naturales y las sociedades o entidades de que tratan los artículos 18, 18-1, el numeral 1 del artículo 19, los artículos 22, 23, 23-1, 23-2, así como las definidas en el numeral 11 del artículo 191 del Estatuto Tributario. Tampoco son contribuyentes del impuesto las entidades que se encuentren en liquidación, concordato, liquidación forzosa administrativa, liquidación obligatoria o que hayan suscrito acuerdo de restructuración de conformidad con lo previsto en la Ley 550 de 1999, o acuerdo de reorganización de conformidad con la Ley 1116 de 2006 y las personas naturales que se encuentren sometidas al régimen de insolvencia.
Es asi como la ESAL no está obligada ha determinar este impuesto.

(j)   Ingresos

Venta de bienes
Los ingresos provenientes de la venta de bienes en el curso de las actividades ordinarias, son reconocidos al valor razonable de contrapartida recibida o por recibir, neta de devoluciones, descuentos, bonificaciones o rebajas comerciales. Los ingresos son reconocidos cuando los riesgos y beneficios significativos derivados de la propiedad de los bienes son transferidos al cliente. Es probable que se reciban los beneficios económicos asociados con la transacción, los costos incurridos y las posibles devoluciones de bienes pueden ser medidos con fiabilidad. La administración de la ESAL no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos y el importe de los ingresos puede ser medido con fiabilidad.

La oportunidad de la transferencia de riesgos y beneficios varía dependiendo de los términos individuales del contrato de venta.

Prestación de servicios
El ingreso por prestación de servicios es reconocido en el resultado en proporción al grado de realización de la transacción a la fecha del estado de situación financiera. El grado de realización es evaluado de acuerdo con estudios del trabajo llevado a cabo.

Cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de servicios, pueda ser estimado con fiabilidad, la ESAL deberá reconocer los ingresos ordinarios asociados con la operación considerando el grado de realización de la prestación a la fecha del balance. El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:

a)       El valor de los ingresos ordinarios pueda valorarse con fiabilidad;
b)       Es probable que ESAL reciba los beneficios económicos derivados de la transacción;
c)       El grado de realización de la transacción, en la fecha del balance, pueda ser valorado confiabilidad; y
d)       Los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, puedan ser valorados con fiabilidad.
La corporación Bancornea, está inscrita en el  marco del decreto DECRETO NÚMERO 2493 DE 2004
(agosto 4), por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 9ª de 1979 y 73 de 1988,  en relación con los componentes anatómicos. En este articulado se definen conceptos importantes para el manejo y ejecución de las actividades a saber:
Objeto y ámbito de aplicación. El presente decreto tiene por objeto regular la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte, destino y disposición final de componentes anatómicos y los procedimientos de trasplante o implante de los mismos en seres humanos. Las disposiciones contenidas en el presente decreto se aplicarán a:
1. Todos los Bancos de Tejidos y de Médula ósea
2. Todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud habilitadas con programas de trasplantes, y
3. A las personas, instituciones y establecimientos dedicados a todas o algunas de las siguientes actividades: Promoción, obtención, extracción, procesamiento, preservación, distribución, transporte, destino y disposición final de los tejidos y órganos y a los procedimientos para trasplantes e implantes, incluido el rescate de órganos y tejidos en seres humanos.
En el caso de Bancornea se dedica a la extracción, procesamiento, preservación y distribución de tejidos es necesario definir algunos marcos conceptuales del decreto..
Donante. Es la persona a la que durante su vida o después de su muerte, por su expresa voluntad o por la de sus deudos, se le extraen componentes anatómicos con el fin de utilizarlos para trasplante o implante en otra persona, con objetivos terapéuticos.
Implante o injerto. Es el reemplazo o sustitución con fines terapéuticos de tejidos, por otros tejidos vivos similares y funcionales provenientes del mismo receptor o de un donante vivo o fallecido.
Lista de espera. Es la relación de receptores potenciales, es decir, de pacientes que se encuentran pendientes por ser trasplantados o implantados a quienes se les ha efectuado el protocolo pertinente para el trasplante o implante.
Órgano. Es la entidad morfológica compuesta por la agrupación de tejidos diferentes que concurren al desempeño de la misma función.
Programa de trasplante. Es el conjunto de procesos y procedimientos que se realizan por la institución prestadora de servicios de salud con el objeto de obtener, preservar, disponer y trasplantar componentes anatómicos.
Receptor. Es la persona en cuyo cuerpo se trasplantan o implantan componentes anatómicos.
Red de donación y trasplantes. Es un sistema de integración de los Bancos de Tejidos y de Médula Ósea, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud habilitadas con programas de trasplante o implante, Instituto Nacional de Salud, Direcciones Departamentales y Distritales de Salud y demás actores del sistema para la coordinación de actividades relacionados con la promoción, donación, extracción, trasplante e implante de órganos y tejidos con el objeto de hacerlos accesibles en condiciones de calidad, en forma oportuna y suficiente a la población siguiendo los principios de cooperación, eficacia, eficiencia, equidad y solidaridad.
Tejido.
En el artículo 8 DR2493 /2004  se define el tipo de sociedad que puede tener esta actividad de servicio .De la naturaleza de las instituciones. Las instituciones que se dediquen a las actividades y procedimientos relacionados con componentes anatómicos deberán ser sin ánimo de lucro, salvo las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

Además se establece la creación de un organismo que debe coordinar la lista de trasplantes  Artículo 9°. Evaluación de la Red. La Coordinación Nacional de la Red estará sujeta a la evaluación y seguimiento por parte del Ministerio de la Protección Social.
A pesar de que Bancornea entrega un tejido para ser trasplantado, no tiene responsabilidades emanadas por la superintendencia de salud ya que no es una EPS, ni IPS.
(Secciones 23.3 – 23.16)

Ingresos y costos financieros
Los ingresos financieros y costos financieros incluyen lo siguiente:

-         Ingreso por intereses;
-         Gasto por intereses;
-         Ganancia o pérdida por conversión de activos financieros y pasivos financieros en moneda extranjera;

El ingreso o gasto por interés es reconocido usando el método del interés efectivo.

Subvenciones del gobierno
Las subvenciones del gobierno se miden al valor razonable del activo recibido o por recibir. Una subvención sin condiciones de rendimiento futuras específicas, se reconoce en ingresos cuando los importes obtenidos por la subvención sean exigibles. Una subvención que impone condiciones de rendimiento futuras específicas se reconoce en ingresos cuando se cumplen tales condiciones.
Las subvenciones del gobierno recibidas antes de que se cumplan los criterios de reconocimiento de ingresos se presentan como un pasivo separado en el estado de situación financiera. La ESAL con el convenio especial No467c2013 suscrito con la corporación Ruta N le ha dado el manejo de pasivo diferido ya que se indicó que los pagos son indicados y aprobados según el presupuesto y ejecución
(Sección 24.4)

Reconocimiento de gastos
La ESAL reconoce sus costos y gastos, en la medida en que ocurran los hechos económicos de tal forma que queden registrados sistemáticamente en el período contable correspondiente (causación), independiente del flujo de recursos monetarios o financieros (caja).
Se reconoce un gasto inmediatamente, cuando un desembolso no genera beneficios económicos futuros o cuando no cumple con los requisitos necesarios para su registro como activo.

Cambios en políticas contables, estimaciones y errores

Cambio en políticas contables:
Una vez que la ESAL ha adoptado una política contable para un tipo específico de transacción u otro hecho o condición, sólo la cambiará si se modifica la Norma de Información Financiera, o si la Entidad llega a la conclusión de que una nueva política da lugar a información fiable y más relevante.

Cambio en estimaciones

Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores. Cuando sea difícil distinguir un cambio en una política contable de un cambio en una estimación contable, la ESAL lo tratará como un cambio en una estimación contable.

Corrección de errores

Los errores de un periodo anterior son omisiones e inexactitudes en los estados financieros de la entidad para uno o más periodos anteriores. Surgen de no emplear información fiable que se encontraba disponible cuando los estados financieros para esos periodos fueron autorizados para su publicación, siempre y cuando se pudiese esperar razonablemente la obtención y utilización de dicha información en la preparación y presentación de dichos estados financieros. También se originan de un error al utilizar dicha información.

La ESAL trata los errores de periodos anteriores, como la corrección de un error a través de una reexpresión retroactiva de sus Estados Financieros.

(o) Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa

Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa, se clasifican de esta manera:

-         Hechos que implican ajuste: aquellos que proporcionan evidencia sobre las condiciones que existían al final del periodo sobre el que informa; o

-         Hechos que no implican ajuste: aquellos que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el que se informa.

Instrumentos financieros




Nota
2018
2017





























Efectivo y equivalentes de efectivo Cta ahorros
6


147.378        
269.622        



Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
7
     421.080
     211.885









568.458
481.507
















Préstamos y obligaciones
11
     71.667
     56.759



Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar
12
62.401    
62.401    





116.426    
119.160    


Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
La ESAL establece una provisión para deterioro de valor que representa su estimación de las pérdidas incurridas en relación con los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

Pérdidas por deterioro
La antigüedad de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, al final del período sobre el que se informa, es la siguiente:
                                                                                     2018                                        2017

Vigentes y no deteriorados                                      115.150                                             68.598                            
De 1 a 30 días                                                                78.105                                             59.195 
De 31 a 60 días                                                              57.193                                             54.525
De 61 a 90 días                                                            170.632                                             29.567
Más de 90 días                                                                        0                                                        0  
Total                                                                              421.080                                           211.885
                              
La variación en la provisión por deterioro con respecto a los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar durante el año fue la siguiente:

Saldo al 1 de enero de 2017
$       73.377
Gasto por deterioro de valor
                                        0
Recuperaciones
0
Saldo al 31 de diciembre de 2017
73.377
Gasto por deterioro de valor
0
Ajustes
0
Saldo al 31 de diciembre de 2018
                       $      73.377


Efectivo y equivalentes de efectivo

La ESAL mantenía efectivo y equivalentes de efectivo por $147.378 al 31 de diciembre de 2018 (2017 $269.622), que representan su máxima exposición al riesgo de crédito por estos activos. El efectivo y equivalentes de efectivo son mantenidos con bancos e instituciones financieras, que están calificadas entre el rango AA- y AA+, según la agencia calificadora.

i.      Riesgo de liquidez
El riesgo de liquidez es el riesgo de que la ESAL tenga dificultades para cumplir con las obligaciones asociadas con sus pasivos financieros, que son liquidados mediante la entrega de efectivo o de otros activos financieros. El enfoque de la ESAL para administrar la liquidez es asegurar, en la mayor medida posible, que siempre contará con la liquidez suficiente para cumplir con sus obligaciones cuando vencen, tanto en condiciones normales como de tensión, sin incurrir en pérdidas inaceptables o arriesgar la reputación de la ESAL.
La ESAL apunta a mantener el nivel de su efectivo y equivalentes de efectivo en un monto que exceda las salidas de efectivo esperadas por los pasivos financieros y operativos. La ESAL monitorea el nivel de entradas de efectivo esperadas por cuentas comerciales y otras cuentas por cobrar junto con las salidas de efectivo esperadas por los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
Los siguientes son los vencimientos contractuales de los pasivos financieros restantes al término del período sobre el que se informa:

Al 31 de diciembre de 2018


Valor en libros
6 meses o menos
6 – 12 meses

1 – 2 años

2 – 5 años

Más de 5 años







Préstamos De terceros    
     44.759
6.000
6.000
12.000
20.759
-
Acreedores comerciales y otras CxP
     71.667
 71.667
-
-
-
-







Al 31 de diciembre de 2017


Valor en libros
6 meses o menos
6 – 12 meses

1 – 2 años

2 – 5 años

Más de 5 años







Préstamos De terceros    
     56.759
6.000
6.000
12.000
32.759
-
Acreedores comerciales y otras CxP
     62.401
 62.401
-
-
-
-








ii.         Riesgo de mercado
El riesgo de mercado es el riesgo de que los cambios en los precios de mercado, por ejemplo en las tasas de cambio y tasas de interés, regulaciones en entidades respecto a leyes de donación y trasplantes,  afecten los ingresos de la ESAL,  o el valor de los instrumentos financieros que mantiene. El objetivo de la administración del riesgo de mercado es administrar y controlar las exposiciones a este riesgo dentro de parámetros razonables y al mismo tiempo optimizar la rentabilidad.

Administración de capital
Los objetivos de la ESAL al administrar el los excedentes sociales l son el de salvaguardar su capacidad de continuar como empresa en marcha con el propósito de desarrollar el futuro del negocio y generar retornos para promover las actividades de divulgación y capacitación en la captación de tejidos, además de responder a sus acreedores y al mercado en general. Igualmente mantener una estructura de capital óptima para reducir el costo del mismo. El término capital corresponde a los recursos necesarios para atender los compromisos que permitan que la operación de la misma continúe sin detenerse.

Nota  6  Efectivo y equivalentes de efectivo

A continuación, se detallan los saldos del efectivo y los equivalentes de efectivo:


2018

2017
Moneda local


Bancos cuenta corriente
 59.984
 85.551
Bancos cuenta  de ahorros
 86.394
 183.071
 146.378
 268.622
Efectivo en fondos de caja menor
 1.000
 1.000
 147.378
 269.622

No se posee efectivo ni equivalentes al efectivo con uso restringido.

Nota  7  Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

El siguiente es el detalle de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar:


2018


2017
Clientes nacionales
364.007
252.017
Cuentas por cobrar a trabajadores
12.856
16.400
Deudores varios
117.595
16.845
494.457
285.262
Menos: deterioro de valor
 (73.377)
 (73.377)
421.080
211.885

La exposición de la ESAL a los riesgos de crédito y moneda y las pérdidas por deterioro de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, se encuentra reveladas en la Nota de riesgos

Transacciones con personal clave de la Gerencia, dentro del análisis con el personal clave,  se revisaron  préstamos y otros pagos. En el caso de la ESAL no se tuvo  ningún valor para revelar.

Las transacciones del personal clave de gerencia están compuestas por:

2018
2017
Remuneración total personal clave de la Gerencia


              248.965
              235.203




248.965
235.203








Nota  7  Inventarios

La ESAL después de analizar los consumos de laboratorio, tomo como política la compra para el mes de consumo asegurando que los medios de preservación estén en condiciones de uso y con un plazo mayor como consumible, por lo tanto no estableció un valor para ser controlado por medio de una cuenta en el balance, aun el manejo sigue siendo por un Kárdex administrativo.

Nota  9  Impuesto a las ganancias


Después de hacer un análisis del resultado actividades de la ESAL bajo el método del diferido, pudo concluir que las utilidades estaban en el marco del art 19 ET por lo tanto no procedía cálculo de impuesto a las ganancias por los periodos de 2018 y 2017.
 Reformas tributarias

A continuación, se resumen algunas modificaciones al régimen tributario colombiano para los años 2019 y siguientes, introducidas por la Ley de Financiamiento (Ley 1943 del 28 de diciembre de 2018):

·         Impuesto sobre la Renta y Complementarios –  Se modifica la tarifa sobre la renta gravable a las entidades en Colombia, obligadas a presentar declaración de renta, al 33% para el año gravable 2019, 32% para el año gravable 2020, 31% para el año gravable 2021, y 30% a partir del año gravable 2022. 
·         Se desmonta gradualmente la base de renta presuntiva aplicando un 3,5% para 2019; 1,5% para 2020 y 2021 y 0% a partir de 2022.
·         Las entidades financieras deberán liquidar los siguientes puntos adicionales al impuesto de renta y complementarios, cuando la renta gravable sea igual o superior a $4.112 millones del 4% para el año gravable 2019 y del 3% para los años gravables 2020 y 2021 .
·         Las sociedades que tengan como una de sus actividades principales la tenencia de valores, inversión de acciones o participaciones en el exterior hacen parte del régimen del impuesto de renta y complementarios y permite una exención en los dividendos recibidos por entidades extranjeras.
·         Retención en la fuente para dividendos o participaciones recibidas por sociedades nacionales – A partir del 2019 estarán sometidos a retención en la fuente los dividendos y participaciones pagados o abonados a sociedades nacionales, provenientes de la distribución de utilidades susceptibles de distribuirse como no gravadas en cabeza del accionista a una tarifa especial del siete y medio por ciento (7,5%), la cual, será trasladable e imputada a la persona natural residente o al inversionista residente en el exterior.  
·         Los dividendos susceptibles de distribuirse como gravados en cabeza del accionista, según la mencionada norma estarán sometidos a la tarifa del 33% para el año gravable 2019, 32% para el año gravable 2020, 31% para el año gravable 2021, y 30% a partir del año gravable 2022; en cuyo caso la retención del impuesto a la renta sobre dividendos del 7,5% se aplicará una vez disminuido este impuesto.El 29 de diciembre de 2017 fue sancionada la

Ley 1819 de 2017, mediante la cual se introducen nuevas reglas en materia tributaria, cuyos aspectos más relevantes se presentan a continuación:

·         A partir de 2017 se elimina el impuesto sobre la renta para la equidad CREE y se unifica el impuesto de renta y complementarios. Las tarifas aplicables serán las siguientes: 34% en 2017 y 33% en 2018 y 2019, con una correspondiente sobretasa del 6% en 2017 y 4% en 2018.  Dicha sobretasa es aplicable cuando la base gravable del impuesto sea mayor o igual a $800 millones de pesos. Se incrementa al 3,5% el porcentaje de renta presuntiva, el cual se seguirá liquidando sobre el patrimonio líquido.

·         Se modifica el sistema de tributación sobre las utilidades generadas a partir del año 2017, a ser giradas como dividendo, las cuales serán gravadas tanto en cabeza de la sociedad como en cabeza del socio. Para el caso de las utilidades que, de acuerdo con los artículos 48 y 49 del Estatuto Tributario, resulten como “no gravadas” se deberán aplicar las siguientes tarifas, considerando la calidad del beneficiario:

-     Tarifas marginales entre el 0%, 5% y 10% en el pago o abono en cuenta a personas naturales residentes.
-     Tarifa del 5% en el pago o abono en cuenta a personas no residentes, sociedades extranjeras y ESALes de sociedades extranjeras.

El tratamiento del pago o abono en cuenta que se realice a sociedades nacionales no tuvo modificaciones.

·         Las utilidades que tengan la calidad de “gravadas”, estarán sujetas inicialmente a un impuesto del 35%, y una vez disminuido este impuesto, se aplicarán las tarifas del 0%, 5% y 10%, para las personas naturales residentes o del 5% para las personas naturales no residentes, sociedades extranjeras y ESALes de sociedades extranjeras.

·         Las pérdidas fiscales sólo podrán ser compensadas contra las rentas líquidas obtenidas dentro de los 12 períodos gravables siguientes y se elimina la posibilidad de reajustar los créditos fiscales derivados de excesos de renta presuntiva y pérdidas fiscales. El valor de las pérdidas fiscales  y los excesos de renta presuntiva generados antes de 2017 en el impuesto de renta y complementarios y/o en el impuesto sobre la renta para la equidad CREE, serán compensadas de manera proporcional y no estarán limitadas en el tiempo. Los excesos de renta presuntiva se continuarán amortizando en un término de cinco (5) años.

·         El término general de firmeza de las declaraciones tributarias se estableció en tres (3) años. Para las entidades sujetas a estudio de precios de transferencia el término de firmeza será de seis (6) años, término que aplicará también para el caso de las declaraciones en las cuales se compensen pérdidas fiscales. La firmeza de las declaraciones en las cuales se generen pérdidas fiscales será el mismo tiempo que tiene para compensarlas, es decir doce (12) años; sin embargo, si el contribuyente compensa la pérdida en los dos últimos años que tiene para hacerlo, el término de firmeza se extenderá por tres (3) años más a partir de esa compensación con relación a la declaración en la cual se liquidó dicha pérdida, por lo que el período para fiscalización podría ser de 15 años.

·         Se modifican las tarifas de retención en la fuente por pagos al exterior quedando en el 15% para rentas de capital y de trabajo, consultoría, servicios técnicos, asistencia técnica, pagos a casas matrices por conceptos de administración y rendimientos financieros, entre otros. Se mantiene la tarifa correspondiente al 33% sobre el 80% del pago o abono en cuenta, para explotación de programas de computador.

·         En materia de impuesto sobre las ventas, se modificó la tarifa general pasando de 16% a 19% y se modificó el hecho generador incluyendo la venta o cesión de derechos sobre activos intangibles asociados a propiedad industrial y los servicios prestados desde el exterior. Para este efecto, los servicios prestados y los intangibles adquiridos o licenciados desde el exterior, se entenderán prestados, adquiridos o licenciados en el territorio nacional, cuando el beneficiario directo o destinatario, tenga su residencia fiscal, domicilio, establecimiento permanente o la sede de su actividad económica en el territorio nacional.

En estas reformas sigue considerando a las ESAL que están enmarcadas en el ART 19 ET exenta de este impuesto siempre que realicen el análisis del beneficio neto.

La administración pública sanciono el decreto 2150 el 20 de diciembre de 2017, donde se indicó todo el marco legal que debían cumplir las ESAL para que se sigan considerando sus excedentes como no gravados y seguir clasificando como rentas exentas. El plazo inicia el vencimiento el 22 de marzo hasta 29 de marzo, la DIAN reglamento desde 2018  la manera de enviar la información.
Bancornea hará llegar a la administración pública y a la gobernación sus estados financieros.

Nota  9  Otros activos y pasivos no financieros
El saldo por  pasivos  registraba saldo al cierre:



2018


2017
Retención en la fuente
1.391
1.093
Industria y comercio
12.273
-
Renta
-
-
13.664
1.093

 

Nota   10  Propiedades, planta y equipo

A continuación, se relacionan los saldos de propiedades, planta y equipo:


2017

2016



Construcciones y edificaciones
1.100.167
1.100.167
Equipo médico científico
597.623
596.034
Equipo de oficina
46.912
45.921
Equipos de cómputo
76.931
76.931



1.821.633
1.820.044
Menos: depreciación acumulada
 (97.535)
 (95.569)
1.724.098
1.722.509

El siguiente es el movimiento de la cuenta de propiedades, planta y equipo:
 Construcciones y edificaciones
 Equipo médico científico
 Muebles y enseres
 Equipo de Computo
 Total 
Costo neto al
         1.100.167
         555,871
           25,747
           38,569
        1,720,354
A 31 de enero de 2016
Adiciones
   -  
         -
              991
              3.130
           4.121
Retiros
   -  
   -  
                     -  
                     -  
                       -  
Ventas
   -  
   -  
                     -  
                     -  
                       -  
Anticipos
   -  
   -  
                     -  
                     -  
                       -  
Depreciación
                       -  
          (40,163)
          (21.165)
          (36.207)
            (97.535)
Costo neto al
        1.100.167
         555,871
           25,747
           40.724
        1,722.509
31 de diciembre de 2017
Adiciones
   -  
         1.589
                     -  
                     -  
                       -  
Retiros
   -  
   -  
                     -  
                     -  
                       -  
Ventas
   -  
   -  
                     -  
                     -  
                       -  
Anticipos
   -  
   -  
                     -  
                     -  
                       -  
Depreciación
                       -  
          (40,163)
          (21.165)
          (36.207)
            (97.535)
Costo neto al
        1.100.167
         557.460
           25,747
           40.724
        1,724.098
31 de diciembre de 2018


Nota  11 Préstamos y obligaciones
A continuación, se relacionan los saldos de préstamos y obligaciones:



2018

2017






Pasivos Obligaciones financieras de terceros
44.759
56.759
Tarjetas de crédito
7.723
0
 52.482
 56.759






Corriente
19.723
20.499
No corriente
32.759
36.260

Nota  12  Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar

El siguiente es el detalle de acreedores comerciales y otras cuentas por pagar:


2018

2017



Proveedores nacionales
22.917
19.214
Acreedores Varios
19.302
14.436
Aportes Salud y Comfama
-
8.087
Acreedores Varios
2.708
5.195
Ingresos recibidos por anticipado
19.017
15.469

63.944
62.401


Nota  13  Beneficios a empleados
A continuación se relacionan los saldos de beneficios a empleados:

2018

2017
Salarios por pagar
 -
 -
Cesantías
 30.609
 28.180
Intereses a las cesantías
3.673
3.523
Vacaciones
12.207
7.060

46.489
38.763

Nota  15  Patrimonio

capital social
La ESAL al ser una entidad sin ánimo de lucro no tiene dentro de su patrimonio aportes recibidos de terceros, los ingresos son recibidos como donaciones y pasan por el estado de actividades y después de finalizado el periodo contable se define por la junta unas reservas para llevar a cabo su objeto social.

Reserva legal
La ESAL no está obligada a apropiar como reserva legal el 10% de sus beneficios netos  anuales, ya que no tiene que proteger su patrimonio social ya que no tiene capital social.

Reserva estatutarias

La ESAL ha establecido el siguiente grupo de reservas estatutarias: Reserva para subsidios, Reserva para capacitación, Reserva para compra de sede propia,  Reserva para adecuaciones, Reserva para fondo de bienestar, Reserva para investigación y desarrollo, Reserva para contingencias, Reserva para fondo de calidad, Reserva imagen corporativa.
Todas estas reservas son analizadas y definidas por la junta, la administración hace un análisis de los gastos para ir aplicando a cada tipo de cuenta definida.
Después del nuevo marco para entidades ESAL el manejo de estos fondos cambia a tres grandes grupos como son asignaciones permanentes, asignaciones específicas y asignaciones para sostener la actividad meritoria.
La corporación Bancornea por su objeto social estará asignando sus recursos  para llevar a cabo su objeto social

 

Nota  16  Ingresos de actividades ordinarias

A continuación, se detallan los conceptos que conforman los ingresos de actividades ordinarias:


2018

2017
Tejidos corneales            
1.004.959
910.530
Procesamiento escleras            
10.234
13.716
Procesamiento membranas amniótica.
 51.163
 50.335

1.066.356
974.581


Nota  19  Costo de ventas
El siguiente es el detalle del costo de ventas:                                                                   2018                        2017


Material laboratorio
18.418
19.022
Equipos para laboratorio
2.484
-
Impuesto de industria y comercio
12.273
13.857
Costo procesamiento de otros  bancos
17.802
8.820
Pruebas y exámenes
19.383
13.451
Honorarios técnicos
4.744
6.376
Medios para preservar tejidos
50.736
21.060
Reactivos para pruebas
2.347
1.498
Transporte técnicos
8.230
6.288
Mantenimiento Equipos
4.789
6.400
Envío de tejidos
8.152
5.461
Lavado ropa y otros
1.463
15.122
Certificación ISO 9000
2.000
-


152.821       
        117.355

Nota  20  Gastos de administración
El siguiente es el detalle                                   :                                                                    2018                        2017
Gastos de personal (a)
621.066
            597,676
Honorarios
17.044
              14,177
Impuestos
38.228
              17,167
Arrendamientos
52.836
              52,192
Contribuciones
609
                   419
Seguros
3.653
                3,706
Servicios
29.405
              37,926
Mantenimiento
8.475
              17,407
Gastos legales,
1.555
1.459
Gastos de Viaje
24.702
16.334
Amortización
3.464
3.043
Diversos
66.951
29.426
Fondo de bienestar
-
9.819
Contingencias
-
14.754
Imagen corporativa
-
7.803




867.988
823.308

(a)     El detalle de costos y gastos de personal se detalla en la nota 21.


Nota  21  Costos y gastos de personal
Los costos y gastos de personal reconocidos en resultados al 31 de diciembre de 2018 y 2075 son los siguientes:
2018

2017
  Gastos de administración:
Salarios

348.952

323.029
Prestaciones sociales

106.737

102.924
Bonificaciones

21.929

19.731
Aportes a la seguridad social

105.020

107.286
Capacitación

1.280

7.643
Beneficio empleados

33.582

23.720
Otros
3.566

13.343
621.066

597.676





Nota 17  Otros ingresos (gastos), neto
El siguiente es el detalle de los otros ingresos (gastos), neto:


2018

2017



Otros ingresos:


Indemnizaciones
852
2.473
Otros
47.374
43.976

48.226 
 46.449
Otros gastos:


Gastos de periodos anteriores
1.372
1.364
Gastos extraordinarios
-
-

1.372
1.364

Nota 18  y Nota 19Ingresos y gastos financieros


2018

2017
Ingresos financieros:


Intereses
 871
 911




 871
 911
Gastos financieros:


Financieros, gravamen
 10.478
 13.692
Intereses
11.817
14.157

22.295
27.849

25.  Explicación de la transición a las Normas de Contabilidad y de Información Financiera  aceptadas en Colombia (NCIF)


 25.1  Asuntos relevantes sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2018

Como se indica en la nota 2(a), estos son los primeros estados financieros de la ESAL preparados de conformidad con las NCIF. De acuerdo con lo indicado en la NIIF 1, Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera, se presentan los principales ajustes realizados, así como las conciliaciones relacionadas en el proceso de transición:
a.          Entre  el patrimonio según los PCGA anteriores al 1 de enero de 2015 (fecha de transición) y al 31 de diciembre de 2015, último período presentado aplicando los PCGA anteriores.
b.         Entre el resultado bajo los PCGA anteriores y el resultado total bajo NCIF.
En la preparación de estas conciliaciones, la ESAL ha considerado las normas aprobadas actualmente y que le son aplicables, así como las excepciones y exenciones previstas en la normatividad vigente que comprende el Decreto 3022 de diciembre de 2015, modificado por el Decreto 2496 de diciembre de 2015

A continuación, se exponen las exenciones y excepciones aplicables bajo la NIIF 1 en la conversión de los estados financieros bajo los PCGA colombianos a las NCIF.

25.2  Excepciones obligatorias a la aplicación del nuevo marco técnico contable (NCIF)
Estimaciones
Las estimaciones aplicadas para la conversión son coherentes con las utilizadas bajo PCGA anteriores, excepto para la vida útil de la planta y equipos, las cuales en los PCGA anteriores se realizaba tomando normas fiscales y bajo NCIF se basan en el tiempo estimado de uso del activo.
Se ha incluido en los activos fijos de la ESAL tres contratos en leasing que corresponde a la compra de maquinaria. Para la inclusión de estas cifras se tomó un valor estimado del activo con su depreciación según el tiempo de uso y el valor de la obligación financiera.
Para establecer el valor de los activos, se realizó inventario por personas expertas que dieron un valor razonable del activo, y una vida útil restante que fue tomada como base para la inclusión como costo de activos bajo  NCIF.

Baja en cuentas de activos y pasivos financieros
Una entidad que adopta por primera vez las NCIF y ha dado de baja cuentas de activos financieros o pasivos financieros, de acuerdo con PCGA anteriores, como resultado de una transacción que tuvo lugar antes de la fecha de transición a las NCIF, no reconocerá estos activos y pasivos de acuerdo con las NCIF. Por el contrario, para los activos y pasivos financieros que hubieran sido dados de baja en una fecha anterior conforme a las NCIF y no de acuerdo con los PCGA anteriores la entidad tiene dos opciones: a) Darlos de baja en el momento de la adopción o b) Seguir reconociéndolos hasta su disposición o hasta que se liquiden.
Se aplican los requerimientos de baja en cuentas de la NIIF 9 de forma prospectiva a partir de la fecha de transición a NCIF.
Se evaluó la clasificación y medición de los activos financieros en el momento de la transición.

25.3        Exenciones procedentes de otras NIIF
Las exenciones voluntarias establecidas por la NIIF 1 que fueron aplicadas por la ESAL son las siguientes:

Costo atribuido
Una entidad puede haber establecido un costo atribuido, según PCGA anteriores, para algunos o para todos sus activos y pasivos, midiéndolos a valor razonable a una fecha particular.
Los PCGA anteriores establecían la valorización de los activos fijos en cuyos casos el monto superara los 20 salarios mínimos mensuales menos las depreciaciones acumuladas y pérdidas por provisión acumuladas.
Para efectos de la aplicación de las NCIF, se ha definido que los saldos iniciales al 1 de enero de 2014 se registren al costo, es decir, que se puede utilizar el valor razonable de los bienes como costo atribuido de las propiedades, planta y equipo o las revaluaciones realizadas bajo PCGA anteriores.

25.4        Explicación de la transición a las NCIF
En la preparación de su estado de situación financiera inicial bajo las NCIF, la ESAL ha ajustado los importes informados anteriormente en estados financieros preparados de acuerdo con los PCGA anteriores. Una explicación de cómo la transición desde los PCGA anteriores a las NCIF ha afectado su situación financiera y los resultados de la ESAL en relación con la comparación de las políticas contables aplicadas se presenta en las siguientes tablas y las notas que las acompañan.

a)       Conciliación del estado de situación financiera al 1 de enero de 2015 (fecha final del último período aplicando los PCGA anteriores) y al 31 de diciembre de 2015 (fecha de transición)


26.  Aprobación de estados financieros

Los estados financieros individuales de la ESAL  son aprobados en la reunión de la junta  directiva en los primeros tres meses del año siguiente.



[1]   En el anexo 2 incorporó el Marco Técnico Normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2, contenido en el Decreto 3022 de 2013.
[2]   En el numeral 2 del artículo 11 se adicionan numerales al artículo 2.1.2 del Decreto 2420 de 2015, así: 4. El marco técnico normativo para el Grupo 2, que se incorpora como anexo 2.1 a este Decreto, se aplicará a partir del 1 de enero de 2017, permitiendo su aplicación anticipada.
[3]   El artículo 1.1.2.2 del Decreto 2420 de 2015 establece el Marco Técnico Normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2.
[4]   De acuerdo con la sustentación de la propuesta sobre la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) en Colombia NIIF para las PYMES, presentada el 1 de octubre de 2013 por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública  a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, en cumplimiento del procedimiento establecido en la Ley 1314 de 2009, se emitió el Decreto 3022 de 2013 (modificado por el Decreto 2267 de 2014); recopilado en el Decreto 2420 de 2015 (modificado por el Decreto 2496 de 2015).